El Estado Apure es una de las 24 entidades federales de Venezuela ubicada en la Región de los Llanos al suroeste del país. Su capital es la ciudad de San Fernando de Apure. Tiene una extensión geográfica de 76500 km² lo que representa el 8,35% del Territorio Nacional. Posee una población estimada para el año 2015 de 587.056 de habitantes según el Instituto Nacional de Estadística,1 ocupando el puesto n° 19 de los estados más poblados de Venezuela.
Limita por el Norte con los estados Táchira, Barinas y Guárico, por el Sur con Colombia, al Este con el Estado Bolívar y por el Oeste con Colombia. Posee 7 municipios autónomos y 26 parroquias civiles. Sus principales ciudades son: San Fernando de Apure, Guasdualito, Achaguas, Biruaca, Bruzual. En el ambiente apureño se inspiró Rómulo Gallegos para escribir su novela Doña Bárbara, que describe la magnitud de esta tierra
Relieve
Es plano casi totalmente, con extensas llanuras que van desde la confluencia de los ríos Apure, Arauca y Capanaparo con el Orinoco, hasta las estribaciones de los Andes. Con pocos accidentes de terreno, las oscilaciones de altitud fluctúan entre los 40 y los 200 msnm. Los llanos apureños presentan algunos hechos fisiográficos importantes, generados por el tipo de suelo, clima y su patrón hidrográfico; sobresalen entre ellos las zonas de médanos, planicies deltaicas y unidades tales como bajíos, bancos y esteros, muy proclives a las inundaciones durante el período de lluvias. Además en el occidente del territorio se hallan el piedemonte y montañas con alturas mayores a los 3 km, en una porción de la Cordillera Oriental Andina que limita con el Estado Táchira.
Hidrográfica
El estado está surcado por numerosos ríos de gran longitud y anchura, todos los cuales son parte de la cuenca del Orinoco. El Apure, el más importante de ellos, es así mismo el principal afluente venezolano del Orinoco desde su margen izquierda, y el segundo más largo del país: recorre unos 1000 km entre su nacimiento y su desembocadura. Todas las tierras del sur del estado constituyen una zona donde los caños, los brazos, los ríos, las lagunas y los pantanos complican extraordinariamente la hidrografía. Apure cuenta con un manto freático muy caudaloso que surte de agua potable a las ciudades y otras poblaciones, y hace unas décadas se crearon algunas redes de módulos que permitían almacenar el recurso para darle uso en el período de sequía. Los ríos más importantes del estado son: e lApure que le da nombre al estado; el Arauca, de más de 700 km de longitud, que nace en Colombia (forma frontera común entre los dos países durante un trecho) y se une al Apure mediante varios brazos y caños antes de desembocar en el Orinoco; el Caño Orichuna de unos 500 km de longitud; el Capanaparo, el Cinaruco, el Cunaviche, el Matiyure y el Meta. El curso alto del río Apure está formado por el Uribante y el Sarare cuyas partes bajas se encuentran ya en el estado Apure.
Clima
Es dominante el cálido clima tropical lluvioso de sabana, con una rigurosa estación de sequía y otra de lluvia. También, la temperatura puede ser alta todo el año.
Suelos
Varían en calidad y textura según la antigüedad y el drenaje, elementos que influencian la naturaleza de la mezcla. De la misma forma es relevante la exposición a condiciones climáticas muy húmedas o algo más secas. El resultado es desigual, de modo que los suelos se distribuyen de la manera siguiente: en las zonas de médanos, son ácidos y bajos en nutrientes; en sectores de llanuras constantemente inundados, son de mediana calidad y fertilidad deficiente; en los bancos registran buen drenaje y texturas medias; y en el noreste (hacia Biruaca) ostentan un extraordinario poder agrícola.
Vegetación
En casi todo el territorio prevalece una vegetación de sabana, herbácea, de pastizales, matorrales y arbustos, frecuentemente acompañadas de enormes palmas que agrupadas forman los paisajes de morichales comunes a todo el llano. Posee también secciones intercaladas de selvas, llamadas "de galería", y en menor grado, zonas de bosque tropical lluvioso y húmedo montano en las estribaciones de los Andes, al extremo oeste del estado, en el límite con Colombia y con Táchira. En esteros y márgenes de ríos prolifera la vegetación acuática.
Economía
La agricultura y la ganadería son las principales actividades económicas del Estado Apure, en las zonas agrícolas se cultiva cacao, caña de azúcar, caraota, fríjol, arboles frutales, palma aceitera, plátano, yuca, entre otros. El sector ganadero se especializa básicamente en la producción bovina concentrando cerca del 30% de las cabezas de ganado de todo el territorio nacional. Estos sectores se ven afectados por los problemas de narcotráfico, contrabando de combustible y la presencia de las guerrillas y paramilitares de Colombia además de la inseguridad por delincuencia común.
fauna
La fauna llanera es exuberante y digna de fotografiar por el turista donde abundan una cantidades de aves como; el Gabán, el Gabán Pionio, la Garza Morena, la Cotùa, Yaguaso o mejor conocido como Guiriri, Paloma Turca o Rabo Blanco, Paloma Sabanera o Chaparraleña, Pato Carretero, Carrao, Garzón Soldado, Gallito de Agua, el Perico Cara Sucia, las Corocoras, el Garrapatero, la Gallinita de Monte, el Alcaraván de Corbata, el Tautaco, el Rey Zamuro, el Zamuro, el Caricare Sabanero, el Pajui Copete de Piedra, la Guacharaca, la Paraulata Llanera y el Ronzalito Llanero.
En cuanto a los animales que cobijan estas extensidades del territorio apureño se encuentran; el Galápago, el Curito, la Danta, la Lapa, el Venado Caramerudo, el Chiguire, la Baba o Babo, el conejo de Monte, el Cachicamo, el Caimán del Orinoco, el Perro de Agua o Nutria Gigante, el Rabipelao, el Puerco Espino, el Mono Araguato, el Oso Palmero, el Cunaguaro. Dentro de los peces que más se destacan; el Pavón, el Coporo, el Bagre, el Caribe, La Cachama, la Palometa y el Dorado, entre otros.
Artesanía:
El pueblo apureño conserva tradiciones importantes en el quehacer diario. Una de ellas es el trabajo artesanal elaborado con técnicas heredadas de antepasados indígenas y que utiliza los propios recursos de la tierra.
Variados son los materiales que se emplean en tales confecciones: el cogollo de palma sabanera, el cogollo de moriche, la arcilla, semillas, madera, cuero, guaruras, azabache, entre otros.
La mayor parte de la artesanía apureña es realizada por grupos indígenas de la región, cuya intención primaria es la producción como medio de subsistencia para satisfacer sus necesidades vitales. Es así como se han dado a conocer las tinajas y budares de Guachara (Fruta de Burro), los chinchorros de San Fernando (en la cárcel de la ciudad), los sombreros de bora de San Rafael de Atamaica, y otros
Gastronomia
La región apureña ofrece una amplia y variada gama de exquisiteces criollas. El pescado de río forma parte de la dieta diaria del pueblo apureño, junto con la yuca en forma sancochada y frita.
También conforman la gastronomía típica platos como el pisillo de chigüire, el pastel de morrocoy, el guiso de galápago, y la carne asada en vara con casabe o yuca.
Otro platillo que posee prestigio nacional es el pabellón veguero, un plato netamente llanero que puede calificarse como uno de los más representativos de la comida apureña. Está compuesto por pisillo de chigüire, arroz, tajada de plátano frito maduro y queso.
Cultura
Folklore: La música es la máxima representación folklórica del pueblo Apureño. Entre la música más representativa de la región se encuentran:
Los golpes: un estilo de canto llano, con casi ninguna variación en el ritmo, mas no así en la melodía.
Los pasajes: constituyen la música romántica del llano, en la que el cantante expresa sus sentimientos por el ser amado o por la tierra llanera
Las tonadas: canto de acompañamiento al ordeño, al arreo o a cualquier otra actividad de la vida cotidiana del llanero. La expresión de la tonada viene dada de acuerdo con el estado anímico de la persona, quien improvisa versos a capella y muchas veces con sentimientos de añoranzas
El contrapunteo: definitivamente constituye la expresión musical por excelencia de esta región. Se presenta cuando dos cantantes deciden improvisar versos tratando de demostrar la gallardía ante el adversario.
Junto a la música viene la danza. En noches de fiesta llanera irrumpe el bordonear del arpa, el repiquetear del cuatro y la risa de las maracas, y comienza así el joropo, expresión dancística que entre zapateos y escobilleos (forma de baile típica) se aúna al canto y a la ejecución instrumental para dar testimonio vívido del sentir llanero.
En Apure, como parte del folklore local, cobran vida los mitos y leyendas que surgen a medida que se viaja por las extensas llanuras. Al detenerse en casa de cualquier lugareño se pueden conocer las interesantes historias de muertos y aparecidos como la Sallona o la Llorona, el Silbón, la Bola de Fuego, el Espanto del Troncón, Florentino y el Diablo y tantas otros relatos orales cautivantes.
Joropo: Aunque desde hace mucho tiempo es una música que se interpreta en todo el país, Apure se presenta ante los ojos de los venezolanos como la tierra por excelencia del joropo. La música típica del apureño es el joropo y Apure es probablemente el territorio más cantado, celebrado y mencionado en las grandes composiciones que definen el género.
El joropo se interpreta básicamente con arpa, cuatro y maraca, más la voz. Sin embargo, en Barinas, Portuguesa y en parte de Apure no se usa el arpa sino la bandola En Apure el joropo ha alcanzado momentos de esplendor en figuras como Ignacio "Indio" Figueredo, Adilia Castillo, Eneas Perdomo, Juan de los Santos Contreras (El Carrao de Palmarito) y muchos mas. Todos los años, en la población de Elorza, se realizan unas fiestas, ya legendarias por la canción "Fiesta en Elorza" donde el joropo cobra vida y el contrapunteo recuerda una vez más una tradición que se remonta al siglo XVII, y remite a viejas canciones y bailes españoles.
Turismo
- Santos Luzardo: este parque tiene un paisaje de planicie cuyos límites son: al sur, la ribera del Cinaruco; el Cinaruco, por la parte más septentrional; y el río Orinoco por la parte oriental. La estepa tiene una extensa superficie de médanos y las "Galeras del Cinaruco", fenómeno geológico que alcanza hasta 200 msnm y contrasta con las sabanas planas y bajas. El paisaje llanero encuentra aquí su mayor expresión con bosques de galerías, lagunas llaneras, ríos, extensas playas e islas. La vegetación muestra un contraste de bosque y sabana. Se puede hallar una fauna silvestre integrada por numerosas especies de aves, peces y mamíferos terrestres y acuáticos.
Es el cuarto parque nacional más extenso del país con 584.368 hectáreas, sobre las que se ciernen 6 meses de sequía y otros más de lluvia. Posee un relieve plano brevemente interrumpido por las Galeras del Cinaruco, formaciones rocosas que se destacan por su altura. Dentro de sus maravillosos ecosistemas se consigue una variedad de flora que incluye aladillos, congrios, robles, caramacates, dragos, samanes, coco de mono y cañafístula.
Símbolos patrios
LA BANDERA
La bandera del estado Apure posee tres franjas del mismo tamaño pero no con la misma visibilidad, ya que en el lado izquierdo se posa un triángulo blanco en el que está dispuesto el escudo de armas apureño, este triángulo evoca la integridad del pueblo de Apure como míticos representantes del llano venezolano, es tal vez uno de los sentimientos más significativos que hay en esta población, la representación llanera siempre pujante. Las franjas son de coloramarillo, azul y verde, representan respectivamente el sol con el que los trabajadores del llano hacen el día a día, el azul es un homenaje especial al rio Apure y el verde tal como dice la canción: “Esteros y morichales, caminos y tolvaneras”. Una estrella por cada municipio: Achaguas, Biruaca, Muñoz, Páez, Pedro Camejo, Rómulo Gallegos y la capital, San Fernando.
EL ESCUDO
La composición heráldica de este símbolo patrio es clásica hispana, los cuarteles están dispuestos en 3 partes, el superior izquierdo contiene un toro negro de la raza “Sable” el cual representa a la fuerza y la capacidad ganadera del estado, se puede detallar en algunos escudos que las astas del bovino estánteñidas de rojo para simbolizar sangre, como emblema de entereza en el combate que se sostuvo en tiempos independentistas. EL cuartel derecho aun en la parte superior es un esquema de armas basado en siete lanzas de plata que representan más guerra y más fiereza en el combate por la libertad.
Un caballo de oro vigilante de la llanura contempla la majestuosidad del Rio Apure en un afán de victoria, el color del caballo nos demuestra una vez la deferencia de los apureños por su llano, sus animales y la naturaleza que los rodea, es uno de los escudos más vistosos que he visto hasta ahora. a pesar de que Apure fue separada de Barinas en épocas de colonia, aún guarda homenaje a esta unión al insertar en el mismo pabellón una estrella de plata entre las nubes, como símbolo de agradecimiento y respeto por la vecina tierra.
Una cinta al pie del escudo nos revela el nombre del estado, a la derecha dice “17 de julio de 1823” (Fecha en que el estado Apure fue separado de la provincia de Barinas), y a la izquierda, “11 de noviembre de 1864“. Las hojas son laureles.
EL HIMNO
¡Vuelvan caras! al grito potente,
que el poder colonial sucumbió!
y que en las pampas extensas de Apure
se oye el eco vibrar de esta voz.
I
Como el águila cruza el espacio
sin que nadie detenga su vuelo,
cruza libre el llanero este suelo
que su lanza y valor libertó.
y si ayer a la voz de Bolívar,
respondieron los bravos centauros:
ceñiremos de nuevo más lauros
si se alzare tirano ante nos.
Como el águila cruza el espacio
sin que nadie detenga su vuelo,
cruza libre el llanero este suelo
que su lanza y valor libertó.
y si ayer a la voz de Bolívar,
respondieron los bravos centauros:
ceñiremos de nuevo más lauros
si se alzare tirano ante nos.
II
Son los timbres de orgullo y de gloria
que ostentamos en nuestras banderas
Mucuritas, Yagual, Las Queseras
y otros campos de fama inmortal.
Y a los noble y heroicos varones
que de Apure ilustraron la historia
venerando su augusta memoria,
batiremos la palma triunfal.
Son los timbres de orgullo y de gloria
que ostentamos en nuestras banderas
Mucuritas, Yagual, Las Queseras
y otros campos de fama inmortal.
Y a los noble y heroicos varones
que de Apure ilustraron la historia
venerando su augusta memoria,
batiremos la palma triunfal.
III
Y hoy unidos con nuestros hermanos
de Orinoco a la cima del Ande,
a la paz que sus frutos expanden
sostendrá nuestro altivo valor.
Y teniendo por norma las leyes
escudados en nuestros derechos
latirán de contento los pechos
a los nombres, patria y honor!
Y hoy unidos con nuestros hermanos
de Orinoco a la cima del Ande,
a la paz que sus frutos expanden
sostendrá nuestro altivo valor.
Y teniendo por norma las leyes
escudados en nuestros derechos
latirán de contento los pechos
a los nombres, patria y honor!
Letra: Amadeo Garbi.
Música: Prof. Cesar Ramírez Gómez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario