El Estado Barinas es una de las 24 entidades federales de Venezuela ubicada en la Región de los Llanos y a su vez una parte en la Región de Los Andes al suroeste del país. Su capital es la ciudad homónima de Barinas. Tiene una extensión geográfica de 35200 km lo que representa el 3,84% del Territorio Nacional. Posee una población estimada para el año 2015 de 901.129 de habitantes según el Instituto Nacional de Estadística, ocupando el puesto n° 15 de los estados más poblados de Venezuela.
Limita por el Norte con los estados Trujillo, Portuguesa y Cojedes, por el Sur con los estados Apure y Táchira, al Este con el Estado Guárico y por el Oeste con los estados Mérida y Táchira. Posee 12 municipios autónomos y 52 parroquias civiles. Sus principales ciudades son: Barinas, Socopó, Ciudad Bolivia, Barinitas, Sabaneta, entre otros.
Relieve
El relieve del estado está comprendido, dependiendo de su altura sobre el nivel del mar en cuatro zonas: montañas, colinas, Llanos Altos Centrales y llanos bajos.
Entre las montañas mencionaremos los páramos de Calderas con 3.900 msnm, Don Pedro, con 3.790 msnm y de Bartolo, con 3.430 msnm, Guirigay con 3.860msnm y el Pico de Masparro con sus 3.370 msnm.
Las colinas o piedemonte, es la zona más fértil del estado y donde reside la mayoría de la población. Debido
a la inclinación donde están situadas, estas tierras nunca llegan a anegarse cuando las crecidas de los ríos y por lo tanto son más aptas para la agricultura.
Los llanos altos, están situados a una altura no mayor de 200 msnm. y tienen la ventaja de que no se inundan sino en épocas de pluviosidad muy alta. En esta parte se encuentra la selva maderable, uno de los recursos económicos importantes del estado. Esta zona es apta para la agricultura y la ganadería.
Los llanos bajos están ubicados a menos de 100 msnm., por lo que pasan la mayor parte del año bajo las aguas de los ríos que abundan en la región
Suelos
La cadena secundaria andina presenta la particularidad de los pisos térmicos o climáticos que ascienden desde los más cálidos, pasando por los templados y fríos, hasta llegar al páramo cuando se superan los 3.800 m A su vez la llanura aluvional estuvo ocupada por el mar que al retirarse, en el período terciario, por la elevación de los Andes dejó un subsuelo rico en sedimentos marinos.Posteriormente se acumuló material de origen fluvial y eólico.
Vegetación
Según la clasificación de Holdridge, la vegetación corresponde a: Bosque Seco Tropical (BST) y Bosque Húmedo Tropical (BHT), ampliamente extendida en todo el territorio barinés, contando con formaciones vegetales de: bosque, bosque de galería, sabana, matorral y páramo. Los árboles más frecuentes son caoba, cedro, charo, chupón, drago, jobo, mijao, pardillo, samán y saqui saqui.
La vegetación resultante es variada, aunque predomina la sabana en la mayor parte de Barinas, con pastizales altos que alternan con pequeños bosques áridos. La amplia llanura está drenada por ríos que nacen en su mayor parte en los Andes venezolanos y fluyen directa o indirectamente al río Apure, afluente del Orinoco.
Los recursos forestales del Estado Barinas son de gran importancia, es la segunda entidad productora de madera en el país y posee aproximadamente el 25% de su superficie cubierta de bosques. Con base en el alto potencial forestal, fueron decretadas las Reservas Forestales de Ticoporo y Caparo, cuyos objetivos principales son: preservar la potencialidad de la región y destinar áreas para la producción permanente de este recurso.
Bosque de Galera |
Sabana |
Bosque |
Páramo |
Hidrografía
El estado Barinas pertenece a la Cuenca del Orinoco a través del Río Apure, donde convergen una gran cantidad de ríos que nacen en la Cordillera de los Andes, tales como: Santo Domingo, Boconó, Masparro, Curbatí, Calderas, Paguey, Capitanejo, Acequia, Socopó, Santa Bárbara, Caparo, Uribante, entre otros.
El estado Barinas, es conocido como "La capital de los ríos de Venezuela" La gran abundancia hídrica en calidad y cantidad determina la posibilidad de aprovechamiento de estos recursos para la generación de hidroelectricidad, riego y control de inundaciones.
El escurrimiento superficial presenta un volumen medio anual cercano a los 18.000 millones de m3 que representan el 17% del volumen total escurrido en la margen izquierda del Río Orinoco.
Sus principales ríos son:
- Río Apure: que lo separa del estado de mismo nombre por el sur y que nace de la confluencia de los ríos Uribante y Caparo.
- Río Santo Domingo: A los lados de este afluente, tuvo lugar la fundación de Barinitas. Recorre 220 kilómetros y nace en la laguna de Mucubají, en el Páramo de Mucuchíes y es compartido por dos entidades nacionales: Mérida y Barinas. Desembocan sus aguas en el río Apure. En la confluencia de dicho río con el Aracay, la represa "General José Antonio Páez" produce hidroelectricidad, que se traduce en un gran beneficio para la zona.Río Apure: que lo separa del estado de mismo nombre por el sur y que nace de la confluencia de los ríos Uribante y Caparo.
Igualmente, en el área barinesa se construyó un balneario que sirve de esparcimiento y recreación para visitantes, en el cual entre otras cosas se puede practicar rafting.
- El Río Masparro: nace en el Páramo de Calderas y que luego de recorrer 190 kilómetros vierte sus aguas en el Apure. Notable la represa Dr. Manuel Palacio Fajardo utilizada para control de inundaciones y recreación.
- El Río Boconó: con 182 kilómetros de largo, nace en el estado Trujillo y desemboca en el Apure.
- El Río Canaguá: con 217 kilómetros de extensión (nace en Los Andes) y desemboca en el Apure. De iguales características son el río La Yuca y el Río Pagüey.
Fauna
En caños, esteros y ríos pueden observarse diversas especies de aves de hermosos colores y plumajes, podemos encontrar el gavilán, primito, guacharaca, perdiz montañera, paloma sabanera, pato silbador y una gran variedad de garzas. Pero principalmente destacan: Oso hormiguero, cunaguaro, baquiro, picure, chigüire, venado, cachicamo, galapago, iguana,
puercoespin. La baba es importante y la podemos encontrar en los hábitat acuáticos. El morrocoy sabanero es la tortuga más resaltante. Entre los lagartos cabe mencionar: mato real, lisa e iguana y de los anfibios, la rana platanera.
puercoespin. La baba es importante y la podemos encontrar en los hábitat acuáticos. El morrocoy sabanero es la tortuga más resaltante. Entre los lagartos cabe mencionar: mato real, lisa e iguana y de los anfibios, la rana platanera.
Artesanía
En Barinas se fabrican los famosos chinchorros de cuero y las sogas de cuero para enlazar.
También se producen instrumentos musicales como el cuatro, las arpa y maracas.
Gastronomía
Dentro de las especialidades gastronómicas de los estados llaneros, y en especial Barinas, existen una serie de platos que han caracterizado a la región:
- Las hallacas, que pueden ser elaboradas de bagre o con los clásicos ingredientes de la misma.Se consume en época decembrina.
- La torta de morrocoy o guiso de carapacho, que se prepara para la Semana Santa.
- El galápago guisado.
- Lentejas, arvejas, caraotas y quinchonchos.
- Hervido de res o sancocho.
- Ternera llanera.
- Ponche casero.
- Pisillo de chigüire.
- Chicha de maíz.
- Dulce de lechosa, ocumo, ñame, coco.
Manifestaciones culturales
Folklore: El llanero es gran aficionado a la música y la interpreta con mucho sentimiento. Por ello mantiene vigente los festivales folclóricos y las festividades populares propiamente dichas.
- El Festival folclórico "Florentino y el Diablo".
- El Festival Regional de Bandola.
- El Festival de Música Campesina.
- El Festival Folclórico "Gaván de Oro".
- El Festival Nacional de la Bandola.
- El Festival Folclórico "Coporo de Oro".
- El Festival Infantil "Alberto Arvelo Torrealba".
Festividades Populares:
- Paradura del Niño
- Fiesta de la Virgen del Real
- Fiesta de las Vírgenes o de la Sagrada Familia
- Fiesta de Nuestra Señora de la Paz
- Fiesta de San Isidro
- Fiesta en Honor al Natalicio de la Ciudad de Barinas
- Fiesta en Honor de Nuestra Señora del Pilar
- Fiesta en Honor a San Nicolás de Barinas
La Bandola Llanera: La bandola es un instrumento que, según los historiadores, arribó a nuestras tierras alrededor del siglo XVI traída por los españoles, quienes a su vez la habrían heredado de las diversas familias de Laudes que los árabes Llevaron a España durante los varios siglos de su dominación en la península Ibérica.
Economia
La agricultura es la principal fuente de trabajo y de abundante y variada producción, efectivamente, es el primer productor de algodón del país; muy importante también es su producción de plátano, girasol, ajonjolí, caraotas, café cacao, tabaco, cucurbitáceas, como patilla, melón, auyama; arroz, ñame, cambur, etc.
Por ser también muy importante sus actividades pecuarias, diremos que es de los principales productores de ganadería vacuna, tanto intensiva, como extensiva; también porcina y equina. Como así cuenta con producción avícola y apícola.
En lo que respecta a la silvicultura, es gran productor de madera en rola por la variedad de árboles de sus bosques, como caoba, pardillo, mijao, saquisaqui, araguaney, etc.
El petróleo producido en el campo de San Silvestre es conducido por un oleoducto hasta Puerto Cabello a 340 km.
Las industrias de la zona, son las derivadas de sus actividades agro pecuarias: Quesos y leche; curtiembres, cueros y pieles. Los aserradores, elaboran gran parte de la masera producida en sus bosques.
La pesca es la normal de los ríos de los llanos, bagres, cachama y rayados, y en el valle de Santo Domingo, se pescan truchas.
Parque Nacional Sierra Nevada: Está localizado entre los estados Barinas y Mérida, en pleno núcleo de la Cordillera de Mérida, en el macizo llamado Sierra Nevada de Mérida, de donde proviene el nombre del parque. No obstante, el extremo nororiental del mismo forma parte de la Sierra de Santo Domingo
Clima:
Tiene temperaturas promedio que oscilan entre -05 y los 26 º C, con lluvias anuales y nevadas en los meses de julio, agosto y septiembre en la sierra.
Superficie:
Tiene una superficie de 276.446 ha.
Creación:
Fue instaurado el 2 de mayo de 1952, mediante el Decreto N° 393, publicado en Gaceta Oficial N° 23.821.
Vegetación:
A medida que la altitud aumenta, la vegetación presenta cambios significativos. Sin embargo, la vegetación principal consta de bosques ombrófilos o Selvas Nubladas Andinas. Igualmente, se hallan especies arbóreas como el quindú, saisai, laurel, mano de león, pino laso y helechos.
Atractivo:
Además, crece vegetación de páramo a partir de los 3.000 m de altura, y vegetación xerófila en las zonas secas de la cuenca del Río de Nuestra Señora.
El Parque Nacional Sierra Nevada fue el segundo decretado en el país. Allí se encuentran los únicos glaciares existentes en Venezuela, los cuales presentan cumbres de nieve perpetua durante todo el año. Las cimas más altas incluyen el Pico Bolívar con sus 5.007 m de altura, acompañado de las otras cuatro Águilas Blancas: La Concha, El Toro, El Espejo y El León, cuyas alturas rebasan los 4.700 m; además de los nevados Picos Humboldt (4.290 m) y el Bondpland (4.942 m). Sin embargo, la principal atracción turística de la zona es siempre y será el Teleférico de Mérida, el más alto y largo del mundo.
Durante su recorrido se atraviesa el Parque Nacional Sierra Nevada y se pueden apreciar los cambios en la vegetación y el clima producidos por la altitud.
Además, el Parque Nacional Sierra Nevada le presenta al visitante alternativas recreacionales como la escalada de sus espectaculares picos y el excursionismo; la práctica del ecoturismo y el paseo por algunos de los pueblos más hermosos de la región como Gavidia, El Carrizal, Los Nevados, El Morro y el Quinó; y por lagunas emblemáticas como la Laguna de los Patos y la de Santo Cristo.
Símbolos patrios
LA BANDERA
Tres franjas del mismo tamaño, la superior azul, la del medio es blanca y la inferior es verde, en su respectivo orden estas representan: la sabana, la inmensidad y el cielo, es lo que vería un llanero a diario al despertar, que el pueblo de Barinas haya decidido estos colores para su símbolo implica un valor muy importante por la tierra y lo que tienen. Al mismo tiempo, el estandarte trinitario nacional sirvió como ejemplo para la realización de este símbolo patrio. En el centro de la bandera destaca un único emblema: El Cuadrado Bermejo, representante de la historia barinesa, el sol con sus siete rayos, uno por cada Provincia de la Capitanía General de Venezuela, bañan con su luz de lucha de independencia a una palma que yace quieta como símbolo de la importancia de la naturaleza en Barinas.
EL ESCUDO
El escudo esta coronado por un sol de oro que tiene la inscripción “SANTA INES 10 de Diciembre de 1859” en honor a la batalla que convirtió a este estado en el primer libre y autónomo de Venezuela, sobre este, siete estrellas que representan las Provincias de la Capitanía General de Venezuela, tal como los rayos del sol en la bandera. Los cuarteles son tres, dispuestos tal como lo están en el escudo de Venezuela, sin embargo, la franja que separa los dos de arriba con el grande de abajo lleva la inscripción “DIOS Y FEDERACION” frase que representara a la doctrina de libertad impuesta por Bolívar en su camino.
El cuartel superior derecho consiste en un fondo rojo con dos espadas y dos pabellones cruzados y un gorro frigio en el centro, Símbolo de la República, como muestra de las armas que se utilizaron en la lucha independentista y la victoria. El cuartel superior izquierdo nos muestra la economía predominante en los tiempos históricos de lucha barinesa, ya que entrelazados en un fondo amarillo se muestran una rama de café y tabaco. El cuartel inferior nos muestraun fiero toro que representa la riqueza de la tierra y un rio que puede ser el Santo Domingo, porque es el que atraviesa a todo el estado y mantiene fértil la tierra. Las hojas alrededor del escudo son laurel.
Alto timbre de honor ostentamos
de la patria en la invicta bandera;
es de mayo la luz que surgiera
al nosotros gritar ¡Libertad!
I
Una vez se pobló mi llanura
con heroico tropel de guerreros
que esgrimían sus limpios aceros
de un deseo magnífico en pos.
Una vez se pobló mi llanura
con heroico tropel de guerreros
que esgrimían sus limpios aceros
de un deseo magnífico en pos.
II
Sus alforjas llené, generosa
e inmolé mi rebaño aquel día
a esa hueste inmortal que emprendía
la conquista del templo del sol.
Sus alforjas llené, generosa
e inmolé mi rebaño aquel día
a esa hueste inmortal que emprendía
la conquista del templo del sol.
III
Más feraz que mi tierra ninguna
bajo el tinte de gualda que dora
este suelo que yergue mi flora
prodigioso jardín tropical.
Más feraz que mi tierra ninguna
bajo el tinte de gualda que dora
este suelo que yergue mi flora
prodigioso jardín tropical.
IV
Ella trajo la ibérica gente
que avarienta de dicha y proezas
explotó sus ocultas riquezas
hasta ver satisfecho su afán.
Ella trajo la ibérica gente
que avarienta de dicha y proezas
explotó sus ocultas riquezas
hasta ver satisfecho su afán.
V
Nada importa pobrezas presentes;
ellas dicen mi noble pasado
mi cuantioso tesoro ofrendado
del derecho en el fúlgido altar.
Nada importa pobrezas presentes;
ellas dicen mi noble pasado
mi cuantioso tesoro ofrendado
del derecho en el fúlgido altar.
VI
Entre faustos placeres de esclava
yo jamás blasonara orgullosa
de haber sido en la fecha gloriosa
signataria del Acta Inmortal.
Entre faustos placeres de esclava
yo jamás blasonara orgullosa
de haber sido en la fecha gloriosa
signataria del Acta Inmortal.
VII
Mientras cruce veloz mi sabana
sobre heráldico potro llanero
y me quede siquiera un alero
y serpee el Apure a mis pies.
Mientras cruce veloz mi sabana
sobre heráldico potro llanero
y me quede siquiera un alero
y serpee el Apure a mis pies.
VIII
Yo seré la Entidad respetada
por su historia, su nombre y su fama
el país cuyo suelo proclama
su político rango y su prez
Yo seré la Entidad respetada
por su historia, su nombre y su fama
el país cuyo suelo proclama
su político rango y su prez
Letra: Rafael Montenegro
Música: Pedro Elías Gutiérrez
No hay comentarios:
Publicar un comentario